MUROS QUE GRITAN
DEFINICIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL
FUENTES FIJAS:
La ética es definida como “vitae degendae ratio", es decir, “modo de conducir la vida”. Supone hacernos cargo de nuestra vida para conducirla con nuestra razón y voluntad. Estudia los actos propiamente humanos, que son elegidos libre y conscientemente, y también los hábitos que estos generan, como virtudes o vicios. (Vigo, R. L.,2014)
La ética va más allá del conjunto de prohibiciones y deberes que se adquieren al formar parte de una comunidad profesional, ya que permite a la persona no solo comprender el mundo en el que le corresponde actuar, sino también que le ofrece criterios orientadores para entenderse con sus semejantes en acciones cotidianas y comunes. (Coasaca Sotomayor, N., et al., 2016)
La ética se basa en lograr una comunicación orientada en la calidad y excelencia informativa que los periodistas deben informar con objetividad sin tener ningún tipo de presiones o influencias, los criterios de actuación permiten dirimir el cumplimiento de la correcta praxis profesional. (suarez et al, 2017)
La ética profesional se identifica por el método científico que aplica al estudio de las normas que provienen de la sociedad, de los valores y fines, de las relaciones múltiples de los profesionales, entre sí, con el cliente y con el prójimo, de los requisitos que exige la realización del acto moral y, en general, al comportamiento moral de los profesionales en el desarrollo de sus actividades. (Ronquillo Armas, 2018, p.204)
La ética de cada profesión depende de los deberes o la "deontología". La deontología es una ética profesional de las obligaciones prácticas, basadas en la acción libre de la persona, en su carácter moral, carentes de un control por parte de la legislación pública. El fuero interno es el único tribunal que sanciona las acciones que son impropias dentro del marco ético de la profesión. (Cañas-Quirós, 2020)
Considera que la ética es clave para ejercer una profesión donde garantice la libertad de expresión manteniendo la credibilidad periodística. En sí para que el periodismo sea una institución confiable y creíble tiene que tener una formación de ética con criterios deontológicos que rigen en su práctica profesional. (Biderman et al, 2021)
La ética profesional, está relacionada con la forma en que se enfrenta a la disciplina de formación; para ello es necesario se conozca, se reflexione en torno a la disciplina, su alcance dentro de la sociedad, el compromiso que se tienen en la misma y la realización personal. (Durán Chinchilla, 2022, p.3)
La ética profesional guarda relación con la responsabilidad hacia uno mismo y de los demás, generando el bien común en la comunidad. Además se enfatiza que el fin no justifica los medios donde implica jerarquizar sus preferencias buscando la paz y la felicidad consigo mismo. (Guitierrez et al, 2023)
La ética estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y el mal, los principios, deberes y derechos que orientan cada profesión con base en la responsabilidad. (Guartan, 2023)
La convergencia en la ética periodística no se debe de perder, es por ello que se integra con las nuevas tecnologías, de modo que la práctica de la ética en el periodismo tiene conocimientos y actitudes personales propio del periodista. (Garcia et al, 2023)
FUENTE DE YOUTUBE:
Es una disciplina académica que aborda el lenguaje y percepciones, encargándose de establecer principios para garantizar una veracidad hacia la sociedad, orientando la transferencia, lo cuál es básico para el periodista, buscando una realidad objetiva en su investigación. (La ética del periodismo [video], 2020)
Un aspecto esencial para un profesional es la ética de la responsabilidad, ya que asumes las consecuencias de tus actos los cuales pueden beneficiar o perjudicar a los demás. (Conferencia-Ética profesional, Adela Cortina [Video], 2014)
ENTREVISTAS:
En el periodismo la ética se basa mucho en los valores el cual permite identificar entre lo bueno y lo malo para realizar algo. Es mi ética la que me va a determinar finalmente por dónde voy a ir para abordar un hecho noticioso. (Constantino Lozano, 2025)
Se basa en un conjunto de principios morales en la profesión donde guían la labor del periodista, priorizando la objetividad, verdad, respeto a la dignidad y el interés público, esto implica acreditar y validar la información con las versiones y hechos dados para evitar el sensacionalismo. (Tarrillo Gonzales, 2025)
La ética, en el caso del periodismo, siempre se rige por normas sobre qué es lo bueno y qué es lo malo, es decir que debemos comentar y que no debemos comentar. Ser responsable socialmente de lo que vas a publicar y decir las cosas como son. Asimismo, para ser ético se necesita tener una educación con valores. (Mori Santa María, 2025)
ENSAYO SOBRE LA ÉTICA PROFESIONAL
La ética profesional es un elemento esencial para desempeñar el rol que define a cada profesión. Se debe tener en cuenta que es de vital importancia tener buenas habilidades y conocimiento dentro de nuestro campo laboral, sin embargo, la ética define el comportamiento y decisiones que toma el individuo, en donde elige en tener una acción favorable o perjudicial tanto para sí mismo como para los demás. Entonces podemos decir que la ética nos permite analizar si nuestras acciones están alineadas con el bienestar común.
En muchas ocasiones las personas han actuado en contra de sus valores y principios debido a la presión social o laboral, y no todos han estado de acuerdo de verse en ese tipo de situaciones, lo cual toman las medidas necesarias que les permite tener esa tranquilidad de saber ´´lo que se debe de hacer´´. Para los profesionales, tener una formación ética a partir de los valores y la educación es muy importante, ya que se mantiene el respeto y responsabilidad que ayudan a construir una mejor sociedad.
A partir de ello podemos hablar de la ética periodística, en donde para un periodismo de calidad es fundamental tener una ética en la cual se base en reflejar la información con objetividad, sin presiones o dilemas éticos; solo buscando la verdad y el bien común. Asimismo, es clave para ejercer la profesión el cual garantice una libre expresión y que mantenga la credibilidad periodística. Cabe recalcar que un objetivo del periodismo es tratar de dar a conocer la verdad, por tanto, tiene un compromiso consigo mismo y con la sociedad en informar de manera honesta.
Si bien es cierto, se han tenido situaciones en las que algunos periodistas han actuado solo a su beneficio, sin tener en cuenta como eso puede afectar a los demás. Pero eso no quiere decir que solo se de en el ámbito periodístico, sino también puede ser visible en diversas profesiones. De modo que el problema realmente radica en la ética que tiene la persona, es decir en decidir cómo llegar a ejercer su labor profesional.
Por lo tanto, la ética profesional actúa como una guía para poder desempeñar de la mejor manera nuestra labor, distinguiendo en lo que es correcto y lo que no es correcto en diversas situaciones que se presenten, basándose en las consecuencias que tiene cada acción que se realice. Además, promueve que se genere una mayor confianza con el entorno, ya que se ve más allá de un beneficio personal y se convierte en una comprensión con el entorno.
ENTREVISTAS REALIZADAS:
REFERENCIAS:
Asociación Editorial Bruño. (2014, 27 mayo). B-Conferencia - Ética profesional (Adela Cortina) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2eYtiv5lijo
Biderman, J., Campolongo, C., Crucianelli, S., y Colombo, F. (2021). Periodismo y crisis de credibilidad. Editorial universidad de San Isidro. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/196821
Cañas-QuirósR. (2020). Ética general y ética profesional. Acta Académica, 23(Noviembre), 111-124. http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/713
Coasaca Sotomayor, N., Argota Pérez, G., Celi Saavedra, L., Campos Pérez, R., & Méndez Ancca, S. (2016). Ética profesional y su concepción responsable para la investigación científica.( Revista de Investigaciones de la Universidad de San Martín de Porres) https://www.usmp.edu.pe/campus/pdf/revista22/articulo7.pdf
Durán, C.M. (2022). Ética profesional, una responsabilidad humanística. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i6.1846
García, V., Vasquez, D., & Sánchez Cevallos. (2023). Convergencias de la ética periodística en el ejercicio profesional del comunicador. RECIMUNDO, 7(1), 407–414. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.407-414
Guartán Duchitanga, E. J. (2023). Análisis de la ética en el periodismo digital en los diarios Extra y El Comercio (Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Periodismo). https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/686c3fd5-8f31-4fdf-9072-3fcf73634260/content
Gutiérrez, F. y Muñoz, L. (Eds. científicos) (2023). Ética y moralidad en los medios de comunicación: investigaciones y propuestas. Editorial Universidad Santiago de Cali. https://comunicaciones.udd.cl/files/2024/12/document.pdf#page=307
Mauri, M., López, A. y Perales, C. (2020). La ética profesional de los periodistas frente a los gobiernos y políticos: Percepciones de los profesionales y ciudadanos en España. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 295-308. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1459
Morales,A.(2020, febrero 5). La ética del periodismo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ILnNJ3tyYiQ
Ronquillo, L. A. (2018). Ética general y profesional. Mar y Trinchera. https://etica.uazuay.edu.ec/sites/etica.uazuay.edu.ec/files/public/%C3%89tica-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Suárez, J., Rodríguez, R., Mauri, M. y López, A. (2017). Accountability y culturas periodísticas en España. Impacto y propuesta de buenas prácticas en los medios de comunicación españoles (MediaACES). Revista Latina de Comunicación Social, (72), 321-330. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1167
Vigo, R. L. (2014). Ética profesional: especificidad, importancia y actualidad. UCA, (78).https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2752/1/etica-profesional-especificidad-vigo.pdf
Comentarios
Publicar un comentario